• Tel.:+52 15 5595 31643

Capitulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia

  • Miembros
    • Registro
    • DIRECTORIO
    • Miembros Honorarios
  • Grupo YES
    • Información Grupo YES
    • Miembros de YES
  • Academia
    • Artículos Científicos
    • Cursos y Entrenamientos
    • Libros y Manuales
  • Pacientes
    • Que hacer ante una Crisis
    • Hoja de Crisis
    • ¿Qué es la epilepsia?
    • La Epilepsia y el Embarazo
  • Contacto
  • Medios
  • COVID 19
    • PACIENTES
    • PROFESIONALES
  • Acceso al Congreso
  • Registro

La Epilepsia y el Embarazo

¿Puede tener hijos una mujer con epilepsia?

Si. Las mujeres con epilepsia como cualquier otra mujer en edad reproductiva pueden quedar embarazada y tener una familia. La recomendación es visitar al neurólogo cada 4-8 semanas, realizar con frecuencia niveles de antiepilépticos en sangre, una determinación de alfafetoproteina en sangre y una ecografía de alta resolución a las 18-20 semanas de gestación para detectar de forma precoz alguna malformación.

¿Qué complicaciones puede presentar una mujer con epilepsia durante el embarazo?

En mujeres epilépticas aumenta el riesgo de tener complicaciones durante el embarazo y nacimiento (parto o cesárea), además de mayor riesgo para su descendencia como muerte fetal, malformaciones congénitas, prematuridad, bajo peso al nacer y hemorragia neonatal. No obstante, alrededor de un 90% de las mujeres con epilepsia tienen hijos sanos.

¿Cambia el embarazo la frecuencia de las crisis epilépticas?

En la mujer epiléptica durante el embarazo puede haber incremento de las crisis en el 30%, disminución de las crisis en el 30% y ningún cambio en el tercio restante.

¿Por qué pueden aumentar las crisis epilépticas durante el embarazo?

Hay dos razones principales por las que pueden incrementar las crisis epilépticas durante el embarazo: porque la mujer al conocer su embarazo tiene miedo de que los fármacos antiepilépticos puedan dañar a su bebé y los suspende bruscamente y por los múltiples cambios bioquímicos y hormonales propios del embarazo que hacen que los fármacos antiepilépticos sean menos efectivos.

¿Puede causar alguna malformación al bebé la ingesta de antiepilépticos durante el embarazo?

Hay múltiples evidencias que indican que la exposición intraútero a fármacos antiepilépticos incrementa el riesgo de malformaciones congénitas como los defectos cardiacos, hendidura palatina, anomalías urogenitales y defectos del tubo neural. La mayoría de los especialistas consideran que este riesgo es de 2 a 3 veces superior al de la población general.

El riesgo es mayor cuando la exposición se produce a más de un fármaco antiepiléptico.

¿Puede amamantar a su hijo una mujer con epilepsia?

En general, la lactancia no está contraindicada en las mujeres con epilepsia. La decisión de amamantar al recién nacido es de los padres, valorando por una parte el beneficio que es para el niño ser alimentado con seno materno y por otra el posible riesgo de pasar pequeñas cantidades del antiepiléptico al bebé.

¿Debe tomarse algún medicamento preventivo durante el embarazo?

Sí. Se recomienda la ingesta de ácido fólico previo al embarazo para disminuir el riesgo de defectos del tubo neural (espina bífida). Algunas especialistas sugieren que en aquellas mujeres que reciben carbamazepina, fenobarbital, primidona y fenitoina conviene tomar vitamina K dos semanas antes de la fecha prevista de parto para evitar el riesgo de sangrados. Actualmente no hay suficiente evidencia para apoyar o refutar el beneficio de la suplementación prenatal con vitamina K para reducir el riesgo de sangrado en el recién nacido. Además en México, todos los recién nacidos reciben vitamina K intramuscular al nacimiento.

Quiénes Somos

  • Visión
  • Misión
  • Ejes Rectores
  • Historia
  • Corresponsales y Coordinadores
  • Estatutos
  • Aviso de Privacidad
  • Información Bancaria

Camelice México

Insurgentes Sur 3877
Colonia La Fama
Delegación Tlalpan
Ciudad de México, C.P. 14269

Tel: +521 55595 31643
Email: info@camelice.org

© 2021 CDMX. Todos los derechos reservados.

Hecho en CDMX