¿Las personas con Epilepsia, son más susceptibles a desarrollar Covid-19?
La epilepsia es una “familia” de muchos trastornos diferentes que conducen a convulsiones. Algunas personas que presenten convulsiones fácilmente controladas, no tendrán otros problemas de salud y estarán libres de convulsiones con medicamentos. O pueden tener epilepsia con convulsiones ocasionales pero no otros problemas de salud.
Para estas personas, los datos disponibles sugieren que solo tener epilepsia sola No aumenta el riesgo de contraer COVID-19 Y No aumenta la gravedad de COVID-19 No hay evidencia de que las personas con epilepsia tengan un sistema inmunológico debilitado. No deben considerarse “inmunovulnerables” y no tendrían una “inmunodeficiencia” por tener convulsiones. Las personas con casos muy muy especiales de epilepsia, con ciertas causas, u otras afecciones de salud pueden tener factores que afectan su sistema inmunológico.
¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de COVID-19 para una persona con Epilepsia?
Algunas personas con epilepsia, independientemente del control de las convulsiones, tienen otras afecciones de salud que los ponen en mayor riesgo de COVID-19. Es posible que estén tomando medicamentos para controlar las convulsiones que también afectan su sistema inmunológico (por ejemplo, ACTH, esteroides, everolimus, inmunoterapias). Es importante tener en cuenta que la mayoría de los medicamentos anticonvulsivos no afectan el sistema inmunológico.
Algunas personas pueden tener otros problemas neurológicos o de desarrollo que afectan sus defensas. Las personas en estas situaciones tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas más graves con enfermedades virales. Las personas con epilepsia pueden tener otros problemas médicos que podrían ponerlos en mayor riesgo de desarrollar síntomas más graves. Por ejemplo, las personas que tienen problemas para tragar o que frecuentemente inhalan alimentos o líquidos en sus pulmones (aspiración) tienen un mayor riesgo de neumonía. Las personas con diabetes o problemas cardíacos o pulmonares subyacentes también parecen tener un mayor riesgo de presentar COVID-19 grave. Independientemente de su situación, es importante que cualquier persona con epilepsia hable con su especialista sobre sus riesgos individuales y si se necesitan precauciones médicas específicas. Tome las medidas publicadas para evitar enfermarse también.
¿El uso de medicamentos anticonvulsivos aumenta el riesgo de infección por coronavirus?
No hay evidencia de que el uso de medicamentos anticonvulsivos (también llamados medicamentos antiepilépticos) aumente el riesgo de infección por coronavirus, excepto ACTH, esteroides, everolimus e inmunoterapias. Si tienes alguna pregunta sobre el medicamento que tomas, no lo suspendas, habla con tu médico sobre tus inquietudes. Las personas con convulsiones y epilepsia, deben asegurarse de tomar sus medicamentos regularmente y según lo preescrito en todo momento. Haga un plan con su equipo de atención médica sobre qué hacer si omite alguna dosis.
¿Son las convulsiones un síntoma de COVID-19?
Las convulsiones no son un síntoma de COVID-19. En las etapas finales de las formas graves de COVID-19, puede ocurrir daño a otros órganos del cuerpo, incluido el daño al cerebro. Esto sucede con otras infecciones respiratorias también. En estas circunstancias, podrían producirse convulsiones con COVID-19 en una persona sin epilepsia. Las personas con epilepsia podrían tener más convulsiones si también están enfermas con COVID-19 debido a una serie de factores.
¿Las convulsiones pueden aumentar el riesgo en una persona que contrae COVID-19?
Cuando una persona con epilepsia contrae otra enfermedad, especialmente con fiebre, se puede ver un cambio o un aumento en sus ataques. La enfermedad es un estresor físico y emocional para el cuerpo que podría hacer que las convulsiones sean más probables. Lo mismo sucede si alguien está enfermo con COVID-19. Sin embargo, la información temprana de países donde se han producido brotes sugiere que: El riesgo de empeorar las convulsiones con COVID-19 parece bajo para la mayoría de las personas con epilepsia. Puede reducir la posibilidad de que COVID-19 afecte sus convulsiones cuidándose adecuadamente usted mismo.
Intente evitar o prevenir los desencadenantes de ataques, por ejemplo:
→Tenga mucho cuidado al tomar su medicamento anticonvulsivo: no omita ninguna dosis que pueda estar fuera de sus rutinas habituales, así que: haga lo que sea que lo ayude a tomarlas en horarios regulares.
→Establece recordatorios en tu teléfono. Usa notas adhesivas. Pídale a alguien que le recuerde cuándo tomar medicamentos o pregúntele si los ha tomado.
→Use una lista de verificación para asegurarse de que los tomó.
→Usa un pastillero. Use una aplicación como “Ok Google” como un Control, y lleve un diario de ataques.
→Intenta comer y beber lo más normalmente posible. Si está vomitando, asegúrese de llamar a su especialista médico para preguntarle si necesita volver a tomar su medicamento y qué más debe hacer.
→Intenta dormir bien, toma tus horas de sueño completas como un día normal.
→Tome medicamentos de venta libre para mantener baja la fiebre, (sólo en caso de presentarla).
→Inicialmente surgió cierta preocupación de que el ibuprofeno podría hacer que COVID-19 sea más grave. Hay pocos datos para respaldar esto. Se podría usar acetaminofeno (Tylenol) o ibuprofeno, para tratar los síntomas de COVID-19.
→La mayoría de los medicamentos antigripales están bien. Si es posible, evite los medicamentos para el resfriado con pseudoefedrina; esto puede afectar las convulsiones en algunas personas. Hable con su especialista médico sobre lo que es mejor usar.
→Si usted o un ser querido desarrollan COVID-19 y notan cambios en las convulsiones, comuníquese con su epileptólogo para obtener asesoramiento específico para su situación.
→No desarrolle sobreestrés, la preocupación y la ansiedad por las convulsiones y COVID-19 también pueden afectar a las personas.
¿Cómo puedo manejar mi estrés y mi preocupación?
Este es un momento estresante para todos. Las personas pueden estar solas o cuidando a muchas personas a la vez. Las rutinas cambian o es posible que no se tenga ninguna ya que las cosas cambian rápidamente.
Escuchar noticias puede estar haciendo que las personas tengan más miedo de enfermarse. Si bien no podemos evitar todo el estrés, todos deberíamos manejarlo mejor
El estrés crónico puede disminuir sus defensas. Esto puede hacerlo más propenso a enfermarse. Considere diferentes formas de manejar el estrés, haga aquello que lo hace sentirse feliz.
¿Debo acudir a las citas de rutina para mi epilepsia?
Muchas clínicas y consultorios están cancelando o reprogramando citas de rutina. Esto se está haciendo para limitar la exposición a otras personas que si padecen COVID-19 y para liberar a médicos y enfermeras para que se encarguen de las visitas urgentes. Otras clínicas y prácticas pueden hacer visitas con usted por teléfono o por computadora
¿Qué sucede si tengo un cambio en mis ataques, con o sin otra enfermedad?
En este momento es mejor evitar el hospital, una sala de emergencias o una clínica de atención urgente a menos que realmente lo necesite. No vaya solo a una sala de emergencias, a menos que sea una emergencia real. Muchas veces puedes ser tratado en casa. Llame a su especialista primero, no vaya a su oficina sin una cita, esto podría ponerlo a usted u otras personas en riesgo de contraer el virus. Muchos epileptólogos están ofreciendo “visitas virtuales” (videollamadas) ó por teléfono ó chat. Estos pueden ser tan útiles como una visita en persona. Si es necesario, su médico puede recomendar un ajuste en el medicamento para las convulsiones, o recomendar un medicamento de rescate para usar durante los períodos de aumento de las convulsiones. Si ya le han recetado un medicamento de rescate, hable con su farmacéutico acerca de un suministro de emergencia. Sin embargo, como en cualquier otro momento, si usted o un ser querido tiene una emergencia, como convulsiones atípicas que duran demasiado o más de lo habitual, (sólo en estos casos) busque ayuda de emergencia.
¿Cuándo debo ir a una sala de emergencias por convulsiones?
Es probable que COVID-19 resulte en salas de emergencia más ocupadas. Habrá muchos más pacientes de los que los médicos y las enfermeras suelen ver, así que espere.
Además, ¡las salas de emergencia tendrán personas enfermas de COVID 19 y usted puede contraer enfermedades ahí! Intente evitar las salas de emergencia y las clínicas de atención de urgencia tanto como pueda. Esto reducirá el riesgo de que usted o un ser querido contraigan COVID – 19.
Si cree que necesita ser visto con urgencia, trate de hablar primero con el consultorio de su médico, si es seguro hacerlo. A pesar de la planificación, la epilepsia no es predecible. Los siguientes son ejemplos de cuándo puede necesitar ir a una sala de emergencias:
→Una convulsión con pérdida de conciencia de más de 5 minutos que no se ha detenido y que no se pueden tomar medicamentos de rescate en el hogar.
→Las convulsiones continúan después de que una persona ha tomado un medicamento de rescate.
Recuerde: ¡primero déle a la medicina de rescate suficiente tiempo para que actúe! El tiempo que tarda el medicamento de rescate puede variar según el medicamento tomado o la forma, ya sea rectal, nasal o debajo de la lengua o entre la mejilla y las encías. Si las convulsiones ocurren en un patrón diferente al habitual, son más largas de lo normal y no responden a un medicamento de rescate. Acuda a Urgencias sólo en casos que no pueden tratarse de manera segura en el hogar. Por ejemplo, una persona se ha lesionado gravemente o tiene problemas para respirar. Ataques de otro tipo, o golpes en la cabeza muy fuertes.
¿Puede COVID-19 aumentar el riesgo de muerte súbita e inesperada en una persona con epilepsia? (SUDEP)
Hasta donde sabemos, no hay evidencia creíble de que COVID-19 aumente el riesgo de muerte súbita inesperada en la epilepsia (SUDEP). Sin embargo, independientemente de si una persona tiene epilepsia o no, COVID-19 conlleva un riesgo de complicaciones e incluso la muerte. Las personas deben hacer todo lo posible para evitar la exposición al virus y prestar atención al control de las convulsiones.
Si COVID-19 está en mi comunidad, ¿qué debo hacer?
Siga las pautas de los Servicios Civiles sobre las precauciones que son importantes para todos. Es posible que deba quedarse en casa por un período de tiempo. Siga sus recomendaciones locales de salud pública.
→Evite las multitudes y estar demasiado cerca de otras personas. Esto se llama distanciamiento social. Limite su exposición.
→Actualice su plan de acción de ataques para saber qué hacer si hay un cambio en los ataques y a quién llamar.
→Hable con su especialista médico sobre un suministro adicional de medicamentos recetados.
→Si no puede obtener el medicamento anticonvulsivo en su farmacia local, busque en una farmacia de pedidos por correo. A menudo permiten que las personas obtengan un suministro de medicamentos para 2 o 3 meses, comente su prescripción con su especialista.
→Revise la información de emisión de recetas. Mantenga los suministros de cualquier medicamento de venta libre que normalmente toma.
→NO tome ningún medicamento nuevo sin hablar con su médico. Busque formas de recibir alimentos y otras cosas que necesita vía domicilio. Manténgase en contacto con familiares, amigos o alguien que pueda controlarlo si es necesario.
Si yo o mi pareja corremos el riesgo de desarrollar una forma grave de COVID-19, ¿debo tomar precauciones adicionales?
→Siga las precauciones descritas. Revise la información anterior sobre qué hacer si cambian las convulsiones.
→Hable con su equipo de atención médica para obtener recomendaciones específicas.
→Busque opciones para quedarse en casa.
→Si otro miembro de su familia directa que vive con usted se enferma ¿Pueden quedarse con alguien más? Si no es posible, cada persona debe tener su propia habitación, usar baños separados y lavarse las manos con frecuencia.
→Revise las recomendaciones de los Servicios de Salud, sobre qué hacer si está enfermo o cuida a alguien.
→Si usted o un ser querido con epilepsia asiste a un programa de trabajo, hable con la dependencia sobre las alternativas. Revise si ofrecen actividades en grupos pequeños que cumplan con las pautas locales de salud pública y del gobierno Cheque los estatutos de su empleo si permite el Homeofice, Si usted o su ser querido viven en un entorno grupal (vivienda asistida u otro centro de atención a largo plazo), hable con el administrador y el personal médico del centro. Averigüe qué precauciones se están tomando.
→Si tiene dudas sobre esto, hable con su propio equipo de atención médica para ver si se necesitan ajustes. Si necesita de ayuda para ingresar a su hogar, siga el sentido común y asegúrese de que las personas que lo ayudan sigan buenas prácticas de salud.
¿Cómo me protejo de enfermarme?
Es temporada de gripe y las enfermedades respiratorias son comunes.
→Siga estos consejos de sentido común para protegerse de enfermarse.
→Asegúrese de haberse vacunado contra la gripe. Lávese las manos regularmente para evitar la propagación de gérmenes.
→Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.
→Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
→Quédese en casa si está enfermo y llame primero a su proveedor de atención médica si necesita una cita.
→Cubra su tos o estornude cubriéndose con el interior del codo, o bien con un pañuelo desechable, que desechará después de usarlo, no lo guarde.
→Limpie y desinfecte los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia con un spray o paño de limpieza doméstico.
-
Preparándose para cualquier emergencia
La preparación para posibles emergencias es parte de la vida de todos nosotros, ya sea para desastres naturales, condiciones climáticas extremas o emergencias médicas. Esto no es diferente. Aquí hay algunos consejos a seguir ahora y todos los días. Recuerde: hable primero con su farmacéutico sobre la creación de un suministro de emergencia de medicamentos recetados. Si necesita una nueva receta en unas pocas semanas, consígala temprano para que no se le acabe.
-
Si le recetaron un medicamento de rescate, por ejemplo: lorazepam, clonazepam ó diazepam rectal, para tomar si tiene un cambio en las convulsiones, hable con su farmacéutico acerca de un suministro de emergencia de este medicamento también.
-
Si tiene problemas con su suministro de medicamentos, infórmele a su médico ya que puede sustituir por otro medicamento por un período corto.
-
Recuerde: mantenga actualizado su plan de acción o respuestas rápidas. Mantenga esto en un lugar junto con una lista de sus medicamentos, documentos importantes y, si es posible, un suministro de medicamentos en una bolsa o contenedor hermético.
-
Mantenga un teléfono y cualquier dispositivo electrónico cargado que pueda necesitar para recordatorios de medicamentos y contacto con familiares y respuesta de emergencia.
-
Mantenga un calendario de papel y lápiz con usted en caso de que haya un período prolongado sin electricidad, para que pueda escribir recordatorios de medicamentos o realizar un seguimiento de las convulsiones.
-
Recuerde: consulte regularmente con su familia o amigos. Hable sobre cualquier pregunta o preocupación: el estrés adicional puede afectar las convulsiones y su bienestar emocional, Mantente seguro y calmado en tu casa, te queremos sano para disfrutar juntos la vida. en CAMELICE estamos para servirte, gracias.