CAPITULO MEXICANO DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA (CAMELICE)


CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES EN LA XLIII REUNIÓN ANUAL HÍBRIDA 


El Capitulo Mexicano de la Liga contra la Epilepsia (CAMELICE) se complace en invitar a toda la comunidad médica
a su XLIII Reunión Anual, que se llevará a cabo los días 10 al 13 de agosto de 2022.
Así mismo, invita a los neurólogos, neurólogos pediatras, epileptólogos, neurocirujanos, investigadores, médicos, residentes, estudiantes de maestría, doctorado y post-doctorado con área de estudio en Epilepsia a presentar Trabajos libres de investigación.


Deberá indicar la modalidad de presentación preferida.

a) Plataforma
b) Cartel
c) Sin preferencia en Plataforma o Cartel


Dichos trabajos deberán estar enmarcados en las siguientes categorías de la investigación en Epilepsia:


– Epilepsia en la Infancia
– Epilepsia en la Mujer
– Epilepsia en el Anciano
– Epilepsia Refractaria
– Ciencias básicas
– Epidemiología
– Genética
– Neurofisiología clínica
– Neuropsicología
– Tratamiento
– Farmacología
– Cirugía
– Aspectos sociales y Calidad de Vida
– Costos
– Prevención


FECHAS PARA RECORDAR


Fecha de Congreso: 10 al 13 de agosto de 2022
Inicio de recepción de resúmenes vía electrónica: 23 de mayo de 2022
Fecha límite de recepción de resúmenes: 1 de julio de 2022
Fecha de notificación de aceptación/denegación: 11 al 15 de julio de 2022

 

REGLAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS RESÚMENES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


Las siguientes reglas son indispensables para aceptar los trabajos de investigación para su revisión.


1. Por favor, siga las instrucciones cuidadosamente. Aquellos resúmenes que no cumplan estrictamente con
el formato y estructura preestablecidos no serán evaluados. Fecha límite de envío 1 de julio de 2022.
Antes de enviar su resumen asegúrese de que es la versión final, puesto que una vez remitido no podrá
cambiarlo.


2. Los resúmenes deben ser sobre trabajos de investigación inéditos escritos en español.

3. Se debe intentar incluir todos los aspectos referidos a una misma investigación en un único resumen. No
se aceptará la presentación de diferentes aspectos de una misma investigación en más de un resumen.

4. Resúmenes que presenten casos clínicos serán aceptados siempre y cuando destaquen por su calidad
científica o sean de especial interés por ofrecer resultados extraordinarios.

5. No se aceptarán resúmenes sin resultados. Resúmenes que contengan resultados parciales o insuficientes
no podrán ser aceptados. En caso de enviar un trabajo no terminado, el Comité Científico podrá solicitar
a los autores aclaración sobre cómo se prevé obtener resultados adicionales antes del congreso. El
resultado será aceptado o no en función de esta aclaración.

6. Sólo podrá ser autor principal de 2 trabajos (póster o plataforma). Podrá ser coautor en tantos trabajos
como se desee.

7. Se podrá remitir resúmenes para su evaluación para las sesiones de plataforma o cartel.

8. El resumen debe ser enviado en formato *.docx (Microsoft Word) al correo daruny@yahoo.com con las
siguientes especificaciones:

9. Elija un título conciso que refleje el contenido del resumen. El titulo no deberá exceder los 250 caracteres;

evite el uso de abreviaturas en el título.

10. El resumen deberá ser estructurado, compuesto de las siguientes secciones: Título, Objetivo,
Metodología, Resultados y Conclusiones. La sección Objetivo debe explicar el objetivo de la investigación.
La sección Metodología debe describir los sujetos del estudio (número y tipo de pacientes) y la técnica de
investigación aplicada. En caso de tener un trabajo sobre algún fármaco este deberá escribirse con la
sustancia activa. No se permitirá escribir el nombre comercial de los medicamentos. La sección Resultados
debe resumir los resultados obtenidos. En la medida de lo posible, se intentará añadir valores numéricos,
incluyendo medias con Desviación Estándar o Error Estándar de la media y significación estadística o
intervalos de confianza. Las conclusiones deben explicar brevemente las conclusiones deducidas.

11. En los estudios de intervención (por ejemplo, ensayos clínicos), deben ser especificados el diseño aplicado
(prospectivo o retrospectivo; controlado o no controlado; aleatorio u observacional; abierto, simple ciego,
doble ciego), dosis, métodos de evaluación y duración del seguimiento.

12. Utilice el nombre genérico para los medicamentos. Si los resultados son específicos para un producto
patentado (por ejemplo, en el caso de estudios de bioequivalencia), incluya primero el nombre genérico,
seguido del nombre del producto patentado y su fabricante entre paréntesis.

13. Los resúmenes no deben exceder las 250 palabras. Este límite excluye el título, la información sobre los
autores e instituciones y las referencias. Espacio: sencillo. Tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12
puntos.

14. Si utiliza abreviaturas emplee la palabra completa en la primera aparición, seguida de su abreviatura
estándar entre paréntesis. Para los medicamentos antiepilépticos, las abreviaturas estándar son las
publicadas en la revista Epilepsia 1993; 34:1151.

15. Se deberán de colocar por lo menos 2 referencias y hasta un máximo de 5. (Las cuales no contarán para
el conteo de palabras global del trabajo). Se podrán insertar en las diversas secciones por medio de
paréntesis usando números en superíndice.

16. Evite citar textualmente. Las citas textuales deben aparecer entre paréntesis. Cuando cite una revista,
escriba el nombre del primer autor seguido de “et al” y a continuación el nombre abreviado de la revista,
su año, número y páginas (ejemplo: Hardus P et al. Epilepsia 2001; 42:262-267). Para las abreviaturas de
las revistas utilice el Index Medicus. Cuando cite capítulos de un libro, indique el primer autor seguido de
“et al” y a continuación el editor, título, empresa editorial, ciudad de publicación, año y páginas (e.g. Levy
RH et al. en: Levy RH et at, Antiepileptic Drugs. Lippincott-Raven, 1996; 13-30).

17. No incluya en el resumen gráficos, tablas, ni ilustraciones de ningún tipo, estos recursos resérvelos para
la construcción del póster o presentación en plataforma

18. El envío de un resumen automáticamente implica el conocimiento por parte del autor que éste se realizó
y fue conducido en concordancia con los estándares de ética y profesionalismo con los cuales se debe
llevar a cabo la investigación científica biomédica. Carecer de esta adherencia implicará el rechazo
inmediato del trabajo.

19. El apoyo financiero recibido de entidades privadas o cualquier otra institución debe ser mencionado al
final del resumen.

20. Verifique que todos los coautores están de acuerdo con el orden de autoría y han verificado que el
contenido es adecuado para su envío, incluyendo datos correctos de su nombre y afiliación (es).

 

PROCEDIMIENTO PARA ENVÍO DE RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES Y NOTIFICACIÓN DE
ACEPTACIÓN/DENEGACIÓN


1. Los resúmenes deben remitirse vía correo electrónico a: daruny@yahoo.com. Se enviará un correo de
confirmación de haber recibido el trabajo, el cual no implica que se acepte para su presentación.


2. Coloque una ficha de identificación en el cuerpo del correo. Tendrá que realizar este procedimiento para
cada uno de los trabajos que desee enviar.
• Título del trabajo (no más de 250 caracteres)
• Datos del primer autor
Nombre, Institución donde labora, Departamento, Dirección completa, Teléfonos, Correo
electrónico
• Datos del segundo autor / y subsecuentes
Nombre, Institución donde labora, Correo electrónico
• Categoría a la que pertenece su trabajo
Las categorías fueron mencionadas al inicio de la convocatoria


3. Una vez que se hayan recibido todos los trabajos de investigación de manera electrónica como
previamente se ha estipulado, el Comité Científico procederá a la revisión de cada uno de estos. Si bien,
al momento de enviar su resumen, el autor selecciona una modalidad de presentación, el Comité
Científico será el encargado de determinar la modalidad de presentación de dicho trabajo. Esto último
también aplica en aquellos casos en los que el autor no seleccionó una modalidad de presentación o su
selección fue sin preferencia.


4. Los proyectos que cumplan con todos los requisitos previamente plasmados en esta convocatoria pasarán
al proceso de revisión por los miembros del Comité Científico. Durante la semana del 11 al 15 de julio de
2022, se enviará por vía correo electrónico la notificación de la aceptación/denegación de su trabajo. La
decisión del Comité Científico será inapelable. En caso de que la notificación sea de aceptación, se le
informará al autor la modalidad de presentación. En estos casos de notificación positiva, el autor deberá
enviar un acuse de recibido, puesto que se le enviarán instrucciones vía correo electrónico.


Indique si su trabajo ha sido apoyado por la industria farmacéutica o algún otro patrocinador.


Favor de estructurar su resumen de la manera que se ha indicado.

 

INFORMACIÓN PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS LIBRES


1. Presentación de Trabajo de Plataforma: La presentación en dicha modalidad se realizará de manera
presencial en una sesión especial el 10 de agosto de 2022 a las 11:30 h dentro de la XLIII Reunión Anual
del CAMELICE, 2022. Se le asignarán 15 min para exposición y 5 min para contestar preguntas por parte
del comité científico y/o público presente. La aceptación de su trabajo en esta modalidad implica que el
autor principal debe presentarlo y en caso de no hacerlo o estar ausente en el momento de la
presentación, se considerará cancelada su participación.


2. Presentación de Cartel: El cartel estará en exhibición durante toda la XLIII Reunión Anual híbrida del
CAMELICE, 2022. Al confirmarse la aceptación del trabajo se enviará la información sobre la fecha y hora
de colocación y evaluación del cartel.


EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTOS


Todos los trabajos que hayan sido aceptados y hayan sido presentados el día indicado, recibirán diploma de participación en la XLIII Reunión Anual híbrida del CAMELICE. Los trabajos ganadores de los tres primeros lugares de cada modalidad de presentación se anunciarán el 12 de agosto de 2022 a las 20:30 h.

COMITÉ CIENTÍFICO


El Comité Científico está integrado por evaluadores que incluyen áreas de Neurología de Adultos, Neurología Pediátrica, Neurocirugía y Ciencias Básicas, que han sido designados por la mesa directiva del CAMELICE y la Coordinación del Comité Científico para el escrutinio de la calidad de los trabajos libres enviados, calificación de los mismos y distribución de los premios en el congreso. Los integrantes del Comité Científico son médicos reconocidos por su trayectoria dentro de las Neurociencias Mexicanas, profesores, investigadores y personas de alta calidad. Los miembros del Comité Científico son:

CIENCIAS BÁSICAS


Dra. Luisa Lilia Rocha Arrieta
Dra. Sandra A. Orozco Suárez

NEUROLOGÍA PEDIATRICA

Dr. Juan Hernández Aguilar
Dr. Alejandro Olmos López
Dra. Marisela Hernández Hernández

NEUROLOGÍA DE ADULTOS


Dra. Elvira Castro Martínez
Dra. Iris Martínez Juárez

NEUROCIRUGÍA

Dra. Daruni Vázquez Barrón

 

ATENTAMENTE


Dra. Daruni Vázquez Barrón
Coordinadora del Comité Científico del CAMELICE
daruny@yahoo.com

Inicia el Debate